Cuadro de Síntesis


Técnica C.D.S. (Cuadro de Síntesis):


Un Cuadro de Síntesis: es una técnica de aprendizaje que se utiliza, principalmente para la síntesis de obras literarias. También, puede ser utilizado en variadas  instancias del aprendizaje con el objetivo de lograr un pensamiento de calidad (critico, creativo y metacognitivo) en las estudiantes.

Es una estrategia específica de aprendizaje la que incumbe la expresión de habilidades de  comprensión,  síntesis  y evaluación. (Según taxonomía de Bloom)




Obejtivo: Sintetizar y analizar  un texto .

Partes de un C.D.S:


(Página 1)
Nombre del colegio, logotipo del colegio.

Asignatura

Título de la obra

Autor y editorial

Cuadro de Evaluación: (Copia este cuadro en la primera hoja de tu trabajo)
En este proceso metacognitivo Implica el reconocimiento de los pasos y procesos que las estudiantes han de emplear en la resolución de la tarea.

Incluye la capacidad de planificar y regular el empleo de los recursos cognitivos.

Biografía de autor. Investiga sobre la vida y obra del autor. Escribe su biografía con el fin de conocer elementos que te puedan aportar a la interpretación de la obra. Indica la bibliografía utilizada. Utilizando la norma APA: Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.

Cuadro de identificación: - Nombre estudiante:
                                               - Nombre profesor:
                                               - Fecha de entrega:

 (Página 2)

Descrpción de personajes: Identifica el o la protagonista, a los personajes secundarios de mayor relevancia en la narración. Luego, señala ¿cuál es su rol en la historia?, indica sus características físicas, psicológicas y sociales, si el texto las sugiere o entrega.

Espacio: describe condensadamente, sintéticamente…  el ambiente físico, psicológico  y el contexto histórico, político y social presente en la narración.

(Centro de página)

Crea un dibujo, collage u obra plástica alusiva a la historia.

Crea un slogan (expresión representativa de una idea o propósito) que exprese el sentido y/o moraleja del texto leído.

(Página 3)

Ideas principales: Elabora una lista con cinco  ideas principales  presentes en el texto.

Resumen:  Señala una los principales acontecimientos  del inicio, desarrollo y final. 

(Página 4)

Vocabulario: Busca el significado de siete palabras que no entiendas del texto.

Creación literaria: Realiza una creación literaria (poética, dramática o narrativa) en la que utilices, adecuadamente las palabras  investigadas.

Opinión personal: redacta un texto argumentativo en el que expreses tu opinión sobre la obra o cuento leída. Entrega dos argumentos que expresen tu postura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario